Pese a la pandemia, flores colombianas se tomarán este San Valentín
El “día de los enamorados”, una celebración típicamente estadounidense que ha ido ganando adeptos en otras regiones del mundo, pesa y mucho para los productores colombianos de flores. “Esa fecha representa alrededor del 15 por ciento de las ventas anuales”, señala Augusto Solano, presidente de Asocolflores.
En entrevista con EL TIEMPO, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, se refiere a los retos que superó el sector el año pasado y al impacto que fechas como esta tienen en el sector floricultor nacional.
¿Cómo le fue al sector el año pasado?
Fue un año tremendamente difícil; tuvimos la fortuna de lograr una autorización para operar con el compromiso de priorizar la protección de los trabajadores. De otra manera no hubiéramos podido seguir funcionando. Habíamos comenzado sumamente bien el 2020, tuvimos un buen San Valentín y a febrero habíamos crecido un 7 por ciento en los dos primeros meses del año, con respecto al mismo periodo del 2019. Pero desde muy temprano, inclusive antes de San Valentín, empezamos a sentir el coronavirus.
¿Cómo los afectó?
Comenzaron a cancelarnos pedidos desde China y Japón; cuando impactó Europa prácticamente se paralizaron las ventas, cosa que por momentos también ocurrió para Asia. Por fortuna, el principal mercado, que es Estados Unidos, nunca paró.
Infortunadamente, en todo el mundo hay un segmento en el que vendemos y no se ha recuperado: el de los eventos. Para el Día de la Madre la cosa mejoró un poco y la gente encontró en las flores un elemento para sobrellevar la pandemia; se hizo evidente el valor que tienen y su impacto emocional. Eran un instrumento para expresar sentimientos en la distancia. Eso se vio en Estados Unidos. En verano hubo un consumo inusual de flores; la dificultad en ese periodo realmente fue el transporte aéreo.

FUENTE: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/que-esperan-los-floricultores-colombianos-frente-a-primer-san-valentin-en-pandemia-564770